El Parlamento Europeo va a pedir a Serbia que “demuestre seriamente” su orientación estratégica hacia la Unión Europea. Este mensaje marca las pautas del proyecto de informe sobre el mayor país de los Balcanes Occidentales, elaborado por el eurodiputado del Grupo S&D Tonino Picula, y presentado hoy ante la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo.
Tonino Picula, eurodiputado del Grupo S&D y ponente sobre Serbia del Parlamento Europeo, ha declarado:
“Ante la persistente guerra de Rusia contra Ucrania y la cada vez mayor hostilidad de los Estados Unidos, que socava las normas y los valores europeos, la Unión necesita que Serbia ofrezca respuestas claras en cuanto a su orientación estratégica. Serbia sigue siendo el único país de la región que no se ha sumado a las sanciones de la UE contra Rusia. En este informe, reiteramos nuestro llamamiento a Belgrado para que lo haga, sistemáticamente y sin demora. Las potencias mundiales autoritarias como Rusia y China tienen claros intereses en los Balcanes Occidentales, y ha llegado el momento de que Serbia aclare cuál es su posición.
“En vista de la masiva agitación social en Serbia, encabezada por estudiantes, también nos preocupan enormemente los problemas sistémicos que señalan los manifestantes. Están pidiendo rendición de cuentas, transparencia institucional y financiera y respeto de las libertades civiles. Las protestas, desencadenadas por el mortal derrumbe del techo de la estación de tren de Novi Sad, han adoptado el lema ‘La corrupción mata’. Este informe expresa preocupación por que la corrupción siga prevaleciendo en muchos ámbitos. También condenamos enérgicamente los ataques violentos contra manifestantes pacíficos.
“En general, este informe plantea serias preocupaciones por los avances limitados o nulos registrados en el cumplimiento de los criterios de referencia para la adhesión a la Unión. Sigue habiendo importantes deficiencias en ámbitos de vital importancia, como el Estado de Derecho, la reforma de la administración pública y la armonización con las políticas de la UE. Es fundamental garantizar la independencia de las instituciones clave, incluidos los reguladores de los medios de comunicación, como la Autoridad Reguladora de los Medios de Comunicación Electrónicos. Serbia debe combatir la desinformación, en particular los discursos manipuladores contra la Unión.
“Por último, la normalización de las relaciones entre Serbia y Kosovo sigue siendo fundamental en su camino hacia la adhesión a la UE. Ambas partes deben evitar que se agraven las tensiones y deben respetar todos los acuerdos anteriores alcanzados a través del diálogo facilitado por la UE. Asimismo, debe llevarse rápidamente ante la justicia a los autores de los atentados terroristas perpetrados en Banjska en 2023, incluido Milan Radoičić, al que Serbia sigue sin enjuiciar. Los responsables del atentado terrorista de 2024 en Zubin Potok también deben comparecer ante la justicia sin demora. Y la UE debe hacer todo lo que esté en su mano para reavivar el Diálogo Belgrado-Pristina.
Elio Di Rupo, negociador del Grupo S&D sobre Kosovo, ha añadido:
“En evidente contraste con Serbia, es encomiable la clara elección geopolítica estratégica de Kosovo y su continua adaptación a la política exterior y de seguridad de la Unión, incluida su firme condena de la guerra de Rusia contra Ucrania. El futuro de Kosovo está en la UE y esto redunda claramente en el interés de ambas partes, especialmente en el contexto de la creciente competencia con los regímenes autoritarios.
“Por tanto, en el informe de este año, pedimos el inmediato levantamiento de las medidas injustificadas de la UE contra Kosovo, puesto que contradicen el compromiso que el país ha demostrado con los valores y las políticas europeos. Asimismo, reiteramos nuestro llamamiento a los Estados miembros de la UE para que den impulso a la solicitud de adhesión de Kosovo presentando el cuestionario sin demora y elaborando un dictamen sobre los méritos de la solicitud.
“En general, Kosovo ha realizado avances notables en reformas electorales, resiliencia económica y protección de los derechos fundamentales. Sin embargo, sigue habiendo retos, especialmente en relación con las vulnerabilidades sistémicas en el poder judicial, la libertad de prensa (incluido un considerable aumento de los ataques contra periodistas), la eficiencia de la administración pública y la digitalización de los servicios públicos.
“Por último, en lo que respecta a las últimas elecciones —las primeras elecciones nacionales regulares desde la independencia de Kosovo, de las que fui observador—, el informe acoge con satisfacción la participación de los serbokosovares en las elecciones parlamentarias, tras haber abandonado las instituciones de Kosovo hace más de dos años. También anima a sus representantes electos a desempeñar un papel activo en el proceso legislativo de Kosovo. Estoy deseando ver cómo se forma un nuevo Gobierno en Pristina”.
Nota para los redactores/as:
Tras la presentación de hoy de los proyectos de informe sobre Serbia y Kosovo en la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, sus miembros dispondrán de un tiempo para presentar enmiendas. Se espera que la comisión vote el informe en abril, y la votación en el Pleno está prevista para mayo.