En tiempos de una policrisis sin precedentes y de amenazas existenciales para la democracia, Europa debe abordar la frustración pública por las desigualdades económicas y sociales a través de reformas fiscales audaces, instan los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Unos impuestos coordinados sobre el patrimonio y un impuesto mínimo efectivo sobre las plusvalías pueden allanar el camino hacia una mayor justicia fiscal.
Jonás Fernández, portavoz del Grupo S&D de Asuntos Económicos y Monetarios, ha declarado:
“La situación es escandalosa. En veintidós Estados miembros de la UE, el 1% más rico aglutina el 32% de la riqueza neta total, mientras que la mitad más pobre de todos los hogares posee en torno al 4,5%. En 2024, la riqueza multimillonaria registró un vertiginoso aumento de 2 billones de dólares, con la aparición de un nuevo multimillonario prácticamente cada semana. Estos multimillonarios suelen utilizar su poder y sus recursos no para contribuir con la parte que les corresponde a las sociedades en las que generan su riqueza, sino para desplazar la presión fiscal a los trabajadores y trabajadoras y la clase media.
“Esta injusta situación debe abordarse de inmediato para salvaguardar la igualdad de oportunidades y restablecer la confianza en las instituciones. Contamos con el apoyo de la mayoría de los europeos y europeas para pasar a la acción. Más del 70% creen que la UE debería hacer más para atajar la desigualdad de ingresos. Europa puede y debe responder a esta demanda con reformas fiscales audaces que garanticen suficientes ingresos públicos y una redistribución más justa de la riqueza.
“Gravar a los superricos es también una cuestión de justicia climática: de media, los cincuenta milmillonarios más ricos del mundo generan más emisiones de carbono con sus inversiones y bienes en poco más de una hora y media que el ciudadano medio en toda su vida.
“Permitir que persista esta extrema concentración de la riqueza en la cúspide sería un fracaso político, moral y económico. Tenemos el deber de tomar medidas a fin de preservar no solo la justicia social, sino también la propia democracia y la independencia de sus instituciones”.
Bruno Gonçalves, portavoz del Grupo S&D en materia de fiscalidad, ha añadido:
“Ante la extrema disparidad en la riqueza y los crecientes riesgos para la democracia, nuestros sistemas fiscales deben volverse más justos reduciendo las desigualdades y garantizando que las normas se apliquen a todo el mundo.
“El Grupo S&D respalda plenamente el oportuno debate iniciado por la presidencia brasileña del G20 sobre la introducción de un impuesto efectivo sobre la riqueza de los multimillonarios de todo el mundo, que podría recaudar hasta 250.000 millones de dólares al año. No obstante, la UE no puede quedarse de brazos cruzados mientras la nueva administración estadounidense abandona el multilateralismo, habiendo renegado ya del acuerdo global de 2022 sobre el impuesto mínimo a las multinacionales. Hemos de tomar las riendas y buscar soluciones coordinadas entre los Estados miembros para gravar la riqueza extrema.
“También queda mucho por hacer en la UE en el ámbito de la imposición de las rentas del capital. En la última década, los esfuerzos se han centrado acertadamente en la armonización y la transparencia para combatir el fraude fiscal y la evasión del impuesto sobre sociedades. Sin embargo, a pesar de la alta movilidad del capital, los tipos impositivos sobre las plusvalías varían considerablemente de un lugar a otro de la UE: en algunos Estados miembros el tipo es incluso del 0%. Mientras tanto, los ingresos del trabajo siguen siendo la principal fuente de ingresos públicos en la UE. Representan el 51,4% del PIB, mientras que los impuestos sobre el capital contribuyen únicamente con un 8,5%.
“Es por ello que pedimos una imposición mínima efectiva de las plusvalías, junto con medidas enérgicas contra la evasión. La Comisión Europea debe actuar con rapidez para garantizar que los esfuerzos anunciados para lograr una mayor integración de los mercados de capitales tengan en cuenta la justicia fiscal. Necesitamos reequilibrar la combinación fiscal, aliviando la carga que pesa sobre los trabajadores y trabajadoras y la clase media al tiempo que se garantiza que las multinacionales y los superricos paguen la parte que les corresponde”.
Nota para los redactores/as:
El 4 de febrero, el Grupo S&D, en colaboración con la Fundación Europea de Estudios Progresistas (FEPS) y la Fundación Kalevi Sorsa, organizó un seminario en el que se puso de relieve la urgente necesidad de introducir impuestos sobre el patrimonio y una imposición mínima sobre las rentas del capital. El evento, titulado “Imposición del patrimonio y el capital en la UE: Maneras de avanzar en el camino de la justicia”, ahondó en una cuestión cada vez más preocupante desde el punto de vista tanto político como económico. El acto contó con la participación de nuestros eurodiputados y eurodiputada Aurore Lalucq, Matthias Ecke, Jonás Fernández y Bruno Gonçalves. https://www.youtube.com/watch?v=lDZLN375SkE&list=PLotl1M2de_IJZ0XBBscxZEVtSYvXlRnGc
Un estudio reciente de Oxfam sobre el aumento de la riqueza milmillonaria en la UE destaca la necesidad de reequilibrar la combinación fiscal para aliviar la carga que pesa sobre los trabajadores y trabajadoras y la clase media y garantizar que los superricos paguen la parte que les corresponde. https://www.oxfam.org/en/research/takers-not-makers-unjust-poverty-and-unearned-wealth-colonialism
Asimismo, un nuevo estudio de la FEPS revela el creciente riesgo de erosión de las bases imponibles y elusión fiscal de los impuestos sobre las rentas del capital por parte de las personas más ricas en la UE, lo que pone de manifiesto la continua competencia fiscal perniciosa, que aumenta aún más las desigualdades. https://feps-europe.eu/publication/reforming-capital-income-taxation-in-the-eu/