Medidas adicionales del S&D en respuesta a los problemas de los medios sociales

S&D Group additional measures in response to social media issues

Los socialistas y demócratas hemos luchado constantemente por un entorno digital más fuerte, protector e inclusivo en Europa. En los últimos cinco años, hemos avanzado considerablemente para garantizar que los europeos puedan navegar, consumir y comunicarse en línea de forma más fácil y segura en toda la Unión. Algunos logros clave son la Ley de Servicios Digitales (DSA), que aborda la difusión de contenidos ilegales en línea; la Ley de Mercados Digitales (DMA), que promueve la competencia leal y la transparencia en la publicidad en línea; y la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), que establece obligaciones para desarrollar sistemas de IA centrados en el ser humano y garantiza la transparencia y la rendición de cuentas sobre los contenidos generados por IA. Estas normas son hitos cruciales que protegen mejor a los europeos y les permiten cosechar los beneficios de los servicios en línea en Europa.

El inicio de la administración Trump, la declaración de Zuckerberg, CEO de Meta, en enero sobre la comprobación de hechos y el discurso del vicepresidente estadounidense Vance sobre la desinformación en la Conferencia de Seguridad de Múnich marcaron un enfrentamiento con la Unión Europea. Los llamamientos directos a detener la aplicación de la DSA son la primera prueba de la credibilidad de nuestra reciente normativa tecnológica europea. Como afirmamos durante el debate plenario del 21 de enero, Europa no puede doblegarse ante los oligarcas tecnológicos cuando están en juego nuestra democracia y nuestro Estado de Derecho. La Comisión no debe tener miedo de utilizar todo el poder de que dispone para garantizar la protección de los europeos y el respeto de nuestros valores.

La DSA es la legislación más avanzada y ambiciosa que impone a las plataformas de medios sociales la obligación de moderar sus contenidos en línea. Las plataformas en línea muy grandes (VLOP), como X, Facebook y TikTok, tienen la obligación de identificar y analizar los riesgos sistémicos vinculados al uso de sus servicios y adoptar las medidas de mitigación correspondientes. Las VLOP deben garantizar la transparencia de sus algoritmos dando acceso a la Comisión cuando esta lo solicite, con el fin de garantizar una aplicación adecuada y eficaz. El incumplimiento de la DSA les expondría a una multa de hasta el 6% de su volumen de negocios mundial o incluso a una prohibición si así se decidiera a nivel nacional. El uso indebido de los VLOP, ya sea mediante la difusión de desinformación, contenidos nocivos o ilegales o a través de actividades manipuladoras o abusivas, puede amenazar nuestras democracias europeas. Las normas DSA son un escudo contra estas amenazas.

La Comisión debe concluir urgentemente sus investigaciones y adoptar las medidas necesarias que considere oportunas. Además, es necesario aumentar el personal de la Comisión responsable de la aplicación de la ASD y de la investigación de las infracciones para garantizar una aplicación eficaz de nuestras normas. Los niños y los jóvenes son especialmente vulnerables al impacto negativo de la desinformación, los contenidos nocivos y los modelos oscuros de los medios sociales, pero también a las redes delictivas que utilizan las plataformas de los medios sociales para reclutar y explotar a menores para actividades delictivas o incluso actos de terror. También pedimos a la Comisión que acelere la elaboración de directrices sobre la protección de los menores en el marco de la Ley de Servicios Digitales, como primer paso.

La DMA puede complementar la DSA para promover la competencia leal y la transparencia en la publicidad digital. Además del artículo 26 de la DSA sobre transparencia publicitaria, la DMA debe aplicarse plenamente para garantizar que las plataformas dominantes no perjudiquen injustamente a los medios de comunicación tradicionales.

La Ley de IA representa un gran paso adelante en la regulación de los contenidos generados por IA y en la salvaguarda del compromiso de Europa con una IA fiable y centrada en el ser humano. A medida que se generalizan las herramientas basadas en IA, es esencial etiquetar y marcar con una marca de agua los contenidos sintéticos para evitar la desinformación. La DSA y la Ley de Inteligencia Artificial deben aprovecharse al máximo para garantizar obligaciones estrictas de transparencia y divulgación, capacitando a los ciudadanos para distinguir entre contenidos auténticos y contenidos generados por IA en un contexto social y geopolítico en rápida evolución. Por último, el Reglamento sobre Publicidad Política, de próxima aplicación, constituye otra herramienta esencial para combatir las prácticas publicitarias manipuladoras, reforzar la resistencia democrática y restablecer el equilibrio en el ecosistema publicitario digital.

Los recientes acontecimientos geopolíticos muestran que la UE se encuentra en una encrucijada. Si bien instamos a la Comisión Europea a utilizar todo el arsenal jurídico a su disposición y, en particular, a concluir rápidamente sus investigaciones en curso sobre X, Meta y TikTok - aplicando sanciones fuertes y apropiadas en caso de infracciones a la DSA - consideramos que la UE debe llevar a cabo una reflexión más amplia para abordar varias preocupaciones.

Esto incluye, entre otras cosas, una estrategia sobre cómo contrarrestar el impacto negativo de los medios sociales, especialmente en la salud mental y física de los usuarios, en particular los menores, en nuestras democracias europeas en general, la integridad de las elecciones y la confidencialidad de las comunicaciones. Además, necesitamos una mejor alfabetización mediática para ayudar a los individuos a identificar y acceder a información fiable y de calidad.

El Grupo S&D propone las siguientes soluciones adicionales para proteger aún más a los europeos:

- Reforzar la protección de las personas en línea con la futura Ley de Equidad Digital: Instamos a la Comisión a que presente rápidamente la esperada Ley de Equidad Digital para aportar protección adicional a los europeos contra los diseños engañosos y adictivos, los patrones oscuros, las prácticas personalizadas dirigidas a las vulnerabilidades y, más en general, la asimetría digital a la que se enfrentan los individuos en el mundo online. Que esta propuesta sólo pueda esperarse para finales de 2026 socava la urgencia relacionada con la crisis de salud mental entre los jóvenes y otros problemas creados por las aplicaciones de los medios sociales.

- Construir una plataforma europea democrática de noticias e información fiables: Esta plataforma centralizaría los contenidos existentes de los medios de comunicación de servicio público y las emisoras autorizadas de todos los Estados miembros. Gracias a la tecnología de traducción automática, la plataforma serviría como punto de acceso común a una base de datos común de información en toda Europa y permitiría a todos los ciudadanos de la UE encontrar noticias y otros contenidos producidos por los medios de comunicación públicos y autorizados en su propio idioma. Promover el acceso a los medios editoriales en las redes sociales es importante, ya que los jóvenes utilizan las redes sociales como principal fuente de información. Debemos seguir basándonos en proyectos piloto anteriores, como "Construir un espacio público europeo", que exploró la colaboración con los medios de comunicación y las personas influyentes.

- Fomentar una alternativa de la UE basada en valores: Como se demostró en Brasil con X, o el intento en EE.UU. con TikTok, los Estados miembros también pueden prohibir las plataformas de medios sociales que infrinjan nuestras leyes. Si se toma tal decisión, los europeos debemos ofrecer a nuestros ciudadanos alternativas que les permitan compartir sus ideas en plataformas en línea seguras, imparciales y respetuosas. Esto puede lograrse (1) obligando a las plataformas que infrinjan nuestras leyes a vender sus actividades europeas a agentes de la UE (a través de una asociación público-privada) antes de que se aplique una prohibición o (2) fomentando la aparición y el desarrollo de competidores europeos en el mercado de los medios sociales gracias a una infraestructura digital pública federada y segura. La UE dispone del talento y los recursos necesarios para crear tales competidores.

- Desarrollar una infraestructura digital pública federada y segura basada en normas reguladoras europeas: Podemos desarrollar una infraestructura digital federada y segura sobre la base de un marco regulador global que se ajuste a los valores europeos de privacidad desde el diseño, transparencia, responsabilidad, capacidad de expansión y competencia. Esto permitiría a la UE recuperar la soberanía digital, fomentar la competencia y ofrecer a los europeos un ecosistema digital transparente, interoperable, responsable y democrático. Para ello, necesitaríamos una definición clara y basada en pruebas de las tecnologías estratégicas y una evaluación de las dependencias globales, así como un análisis de los posibles obstáculos al desarrollo de las capacidades europeas. Pediríamos la puesta en marcha de un Fondo de Soberanía Digital con cargo al Presupuesto de la UE para liberar las inversiones necesarias para construir el ecosistema digital europeo. Además de nuevas inversiones, podríamos utilizar incentivos para la contratación pública como medio para reforzar la inversión de la UE en infraestructuras digitales europeas, como los operadores de la nube.

- Garantizar el pluralismo de los medios de comunicación en el futuro y acabar con los modelos de negocio explotadores: El mercado de la publicidad digital está dominado por un puñado de gigantes tecnológicos (Google, Meta y Amazon) que acaparan entre el 80% y el 90% de los ingresos mundiales por publicidad digital. Este dominio socava el pluralismo de los medios de comunicación y debilita a los medios tradicionales que ofrecen un periodismo independiente y de alta calidad. Como los usuarios se dirigen cada vez más a plataformas en línea que a fuentes de noticias de confianza, los medios de prensa tienen dificultades para monetizar sus contenidos. Al mismo tiempo, estas plataformas explotan a los usuarios mediante perfiles invasivos, aprovechando datos personales e incluso sensibles para alimentar algoritmos de recomendación opacos. Estos algoritmos amplifican la desinformación, la incitación al odio, la radicalización y los contenidos nocivos, al tiempo que mantienen a los usuarios encerrados en burbujas de información cerradas. Esto amenaza la alfabetización mediática y la capacidad de los europeos para acceder a noticias diversas y fiables. La UE dispone de las herramientas necesarias para hacer frente a este desequilibrio. Una aplicación estricta y bien dotada de recursos de las normas GDPR y ePrivacy debe impedir la explotación ilegal de datos y garantizar que las plataformas que violan la legislación europea no obtengan una ventaja injusta sobre las que respetan los derechos de los usuarios. En última instancia, debe prohibirse la publicidad dirigida y los datos sensibles nunca deben utilizarse con fines comerciales. Al hacer cumplir estas normas, podemos nivelar el campo de juego, redirigir los ingresos publicitarios al periodismo de confianza y salvaguardar a los votantes de la influencia manipuladora.

- Animar a los Estados miembros a invertir en iniciativas de alfabetización mediática e informativa y ofrecer una coordinación a escala de la UE: Como se subraya en el informe Niinistö sobre preparación (2024), "para garantizar que nos mantenemos unidos durante las crisis, también necesitamos reforzar la capacidad de los ciudadanos para reconocer las fuentes autorizadas de información de respuesta a las crisis y para descartar la desinformación y la manipulación e interferencia de información extranjera (FIMI)". La alfabetización mediática es una habilidad esencial para los ciudadanos europeos, ya que la desinformación y la desinformación se comparten ampliamente en diversas plataformas. Debemos asegurarnos de que, en toda la UE, se ofrezca a los europeos formación de alta calidad y campañas de información sobre alfabetización mediática. La Comisión debería estudiar los Estados miembros que ya han implantado con éxito este tipo de programas en sus sistemas educativos y permitir que se compartan las mejores prácticas.

- Crear una coalición entre partidos para lanzar propuestas concretas: El planteamiento europeo de los medios sociales basado en normas se verá sometido a una inmensa presión geopolítica. Esta coalición puede ser el foro en el que responsables políticos proeuropeos, organizaciones de la sociedad civil y expertos afines o incluso agentes locales (ciudades, servicios públicos, etc.) reflexionen y lancen iniciativas concretas para hacer avanzar la política de la UE en estos temas.

Eurodiputados que participan
Jefe de delegación
Vicepresidente
Malta
Contacto(s) de prensa del Grupo S&D